miércoles, 2 de abril de 2014

PERSPECTIVAS - RUCH 25 - Chile lindo v/s Al centro de la injusticia: definiendo a la Nueva Canción Chilena por oposición



Muchas veces me preguntan a qué me refiero con la “Nueva Canción Chilena”. Quiero decir, hay gente que piensa que se trata de música chilena actual. Para dejar en claro de qué estamos hablando, vamos a definir al movimiento de la Nueva Canción Chilena por oposición a la canción folklórica “tradicional”, la que pasaba en las radios en los 60, esa canción “banal, pintoresquista” como lo dijera Víctor Jara. Entonces los auditores de las Perspectivas me perdonarán, pero vamos a escuchar cosas que nunca antes pasamos, y pondremos después temas de la nueva canción que hablan de lo mismo, con otra perspectiva. La comparación resulta enriquecedora, y como ustedes lo saben, esto no es ni bueno ni malo sino muy por el contrario.

Para escuchar el programa, cliquee aquí arriba, y para bajar los discos no tiene más que pinchar las carátulas.












10 comentarios:

  1. Muy buen programa Boris,las Comparaciones entre canciones sin duda fue lo que me llamo mas la antencion de este programa. diferentes contextos, diferentes visiones. Un Abrazo y muchas Gracias.

    ResponderBorrar
  2. Uf!, por donde empiezo?... hay un montón de erratas... y de miradas profundamente subjetivas y caricaturescas..., ya me daré el tiempo...

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Señor Anónimo
      Este programa es subjetivo. Es un acercamiento personal, a través de la música, a la historia reciente de un país. Se trata de proponer una mirada. Esperamos sus aclaraciones, erratas, y detalles que nos alumbren el camino en esta noche oscura…

      Borrar
  3. A la pasada, y sin profundizar demasiado
    En términos de discurso no hay mucha diferencia entre los dos temas ganadores del primer festival de la nueva canción chilena, tal vez las metáforas son distintas. Para llegar a la conclusión anterior hay que tomar como antecedentes la historia previa de Richard Rojas, su trabajo con el conjunto lonquimay, uno de los primeros discos de canto social editados por la EMI
    Existe el canto banal, el canto pintoresco?, cual es la base sobre la cual se desarrollo la nueva canción?, hay que considerar la teoría de considerar la base sobre el cual se fundamentan las instancias recreadoras artísticas, de tesis, antitesis y síntesis ?, resulta curioso que las mismas bases de discurso tomados por Los Huasos Quincheros e a inicios de los 70, de el arte por el arte, son las mismas que terminaron en el discurso de varios artistas de la Nueva Canción Chilena a mediados de los ochenta

    Es pintoresco también el canto de la Nueva canción chilena o no?, un canto que debia cumplir algunos requisitos, tener cierta relación ideológica al MIR o el PC, y que el creador tuviera ciertas vinculaciones universitarias y pequeño burguesas, o si no indique una muestra de nueva canción chilena de origen campesino.;
    O si no por que la mayoría de los interpretes vinculados a la peña chile rie y canta no estaban vinculados a la Nc Ch, sino que este mov se vinculaba mas a la peña de los parra?, o si no cuales son las razones para que los discos de Quelentaro en su primera etapa, siendo un canto mas extremo, casi anárquico, no sea considerado dentro de la Nc Ch?, o si no por que no lo programa en su programa?, (valga la red...)

    no puede ser siútico lucho gatica, no hay cliché,,, como le explico la influencia de Olga Guillot?, como le explico que Lucho Gatica fue uno de los primeros músicos chilenos que grabó canciones de Atahualpa Yupanqui, y que incluso realizaron presentaciones en conjunto en la TV Argentina a fines de los 50, principios de los 60?

    -Violeta ausente no es de los 60, son de las primeras grabaciones de violeta en Francia en la década del 50 en su primer viaje,

    Claro de luna, es delo 50, no de los 60.

    La visión de la lucha de clases, puede darle otro significado al corralero?, bajo esta óptica como puede interpretarse la negación del campesino a no obedecer las ordenes del patrón?

    El Festival de la Nueva Canción Chilena, fue una respuesta de Ricardo García al Festival de Viña, festival del cual se había desvinculado (para eso leer el libro de la historia de la música popular chilena Tomo II)

    - Los quilapayun no estuvieron censurados en el primer festival de la nueva canción chilena, incluso aparecieron en el programa del festival, lo contrario es mito ( para lo anterior leer el libro de Manuel Vilches sobre Rolando Alarcón)

    - Se puede considerar como primera canción oficial de un movimiento, la que ganó el festival con ese nombre?, que es primero la acción o el nombre?, como podrían llamarse las canciones nacidas después del manifiesto de Patricio Manns sobre la Nueva Canción publicado el año 66?

    Eso, y eso que no he tenido tiempo...

    Un abrazo

    Víctor

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estimado Víctor

      Que haya algunos problemas en cuanto a fechas, te lo concedo. Pero hasta ahí llega la concesión.

      Que Gatica cante a Atahualpa Yupanqui no le quita lo siútico. Mucha gente canta a Yupanqui en ese tiempo. Ya hemos escuchado a Camilo Sesto cantando a Horacio Guaraní, y así hay mil. O no me vas a decir que cuando los Quincheros cantan a la Violeta se trata de revolucionarios.
      Claro que la Nueva Canción Chilena no nace con el festival de ese nombre. Pero con ese festival la NCCh gana ese nombre. Creo que estás tomando muy cuadradamente ciertas cosas.
      Para mí, la comparación si vale la pena, y si es aclaradora en el surgimiento de una canción comprometida. Para mí hay Huasos y Campesinos, y que el poncho cortito y colorido es diferente del poncho largo o manta. Entre patrón y obrero. Y eso se vio plasmado, en una época de radicalización de la sociedad chilena, en el arte y la música.

      Tengo que partir ahora. Podría seguir y responder más puntualmente, pero no hay tiempo, y creo no vale la pena. Como lo señalabas, más que algunos puntos objetivos, no tenemos la misma apreciación. Y no la voy a cambiar. Chile Lindo me provocará siempre una crisis de diabetes.

      Saludos

      Boris

      Borrar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  5. Ahora con mas tiempo:

    No se puede entender la Nueva Canción chilena, según mi opinión, sin llegar a entender la evolución de la música de raíz dentro de la industria musical desde inicios del siglo XX en Chile, para eso recomiendo leer los textos bastante esclarecedores incluidos en los Libros Historia Social de la Música Popular en Chile 1890-1950 y 1950-1970. Ahí se puede conocer cómo se puede llegar a entender el repertorio desarrollado en el siglo XX a partir de las instancias nacionalizadotas posteriores a la Guerra del pacifico, esto unido a una sociedad agrícola que tenían cruces sociales en las festividades, y como se buscaba trasladar este tipo de expresiones a la zona urbana, cambiando las formas interpretativas desde la mujer, lo cual era la tradición dentro del mundo rural, a la interpretación masculina, lo cual comenzó a ser típico dentro del repertorio desarrollado dentro del ambiente artístico urbano. Así nacen los artistas del folklore, quienes toman parte de este repertorio, basado en visiones románticas desde la ciudad al mundo rural abandonado, tal vez tomándolo como un paraíso perdido.

    En forma paralela a todo este desarrollo del repertorio de música típica, nació el desarrollo de la proyección folclórica a través de estudios realizados a partir de universidades y de investigadores de formación académica, para tratar de recopilar, estudiar y proyectar estas expresiones populares.

    Este tipo de expresiones, tanto la que corresponde a la música típica como los de proyección, tuvieron los espacios necesarios para dar cabida a nuevas expresiones creadoras dentro de sus respectivos ámbitos. Así el ambiente de proyección dejó la imagen del solista para dar paso a agrupaciones de proyección formados por el interés masivo en este tipo de agrupaciones. En el caso del mundo de la música típica, esta tendrá el espacio suficiente para incorporar un tipo de repertorio que se aleja de la temática recurrente de este movimiento. Según dice uno de los libros mas arriba mencionados, “Bajando pa puerto Aysen”, “porque tengo penas”, “arriando un piño”, son el ejemplo de nuevas temáticas de la canción chilena como es la aparición de sujetos de pasos y de problemáticas sociales.

    Dentro de este ambiente surgió la renovación estilística del Neofolklore. Movimiento que incluía nuevas vertientes sonoras y de arreglos a canciones y formas tradicionales, espacio que incluía arreglos vocales y evolucionadas armonizaciones, que fueron tomadas e incorporadas de forma natural por parte de la Nueva Canción Chilena. No hay que olvidar que el espacio de diversos creadores de la Nueva Canción Chilena nacieron del espacio que ellos tuvieron dentro del movimiento del Neofolklore. Así el primer disco solista de Víctor Jara, de Rolando Alarcón, de los hermanos Parra, de Patricio Manns, nacieron al alero de este movimiento.

    ¿Que es lo que hace diferente a la Nueva Canción Chilena en relación a las otras expresiones mencionadas mas arriba?, según lo indicado en uno de los libros mencionados, “si la relación con el folklore había sido evocadora en la música típica y modernizadora en el neofolklore, con la Nueva Canción Chilena esta relación sería reivindicadora”, además de incorporar al “otro” dentro de una dimensión social no exenta de problemas.

    ResponderBorrar
  6. Continúa...

    Ante el punto recién nombrado, no esta demás destacar lo mencionado por David Spencer en el ensayo “Canto de las estrellas: Un homenaje a Víctor Jara” del año 2013, en la cual se plantea que los creadores de la Nueva Canción chilena pueden identificarse como intelectuales sonoros comprometidos con un proyecto sociopolítico”, que tomaban de una forma bastante intuitiva preceptos o principios expresados por Antonio Gramsci para quien “ Uno de los desafíos que enfrentaban los intelectuales orgánicos era comprender las estructuras del sentir de los subalternos (entiéndase sectores obreros y campesinos)(…) que se oponían o eran insensibles a la clase dirigente. Este tipo de expresiones, libres del capitalismo, debían buscarse en el folclor. El problema según Gramsci era que el sentimiento común con el cual se expresaba el folclor era incoherente, contradictorio e insuficientemente elaborado para construir una base desde la cual contrarrestar la dominación capitalista, por lo cual Gramsci creía que los aspectos oposicionales al sistema que ofrecía el folclor pudieran servir como materia prima para construir una nueva cultura libertaria y contra hegemónica que fuera inteligible para los integrantes de las clases subalternas de la sociedad y que fuera de algún modo reconocible por ellos como propia”

    En términos concretos la expresión de la nueva Canción Chilena estuvo formada, en su madurez, por autores o creadores intelectuales, de la elite del país, con formación universitaria, que escribieron del Otro que vivía en pobres condiciones económicas, para buscar la identificación de ese otro con su canto, y su reivindicación, y así desarrollar su despertar social de cambio.

    Lo anterior no quiere decir, necesariamente, que aquel otro, aquel campesino o aquel obrero, se sintiese identificado necesariamente con ese canto venido desde arriba, desde la intelectualidad. Para esto me basta recordar un par de experiencias en la cual escuché canciones de la Nueva Canción Chilena en familias de campesinos que vivieron en su completa madurez toda la época de explosión de este movimiento, y el desconocimiento de estas familias campesinas era total de los artistas y del repertorio que se estaba escuchando...Tal vez el movimiento buscaba el despertar de las masas urbanas que vivían postergadas, y por eso este desconocimiento en el mundo campesino

    El movimiento de la Nueva Canción Chilena cada vez se fue haciendo mas estrecho. Si bien el primer festival buscaba todas las expresiones de Nuevas Canciones que nacían en aquella época, las de Raúl de Ramón y sus originales tipos de composiciones, Willy Bascuñán y sus imaginativas variaciones armónicas, así como aquellas expresiones que daban a entender este tipo de reivindicación social; con el tiempo esta nomenclatura se utilizo solo para las expresiones musicales nacidas con reivindicaciones sociales desde intelectuales (como decíamos mas arriba), que tuvieran vinculo con el PC o con el MIR, y que tuvieran algún vinculo con la Peña de Los Parra.

    De esta forma expresiones que buscaban las mismas reivindicaciones sociales, pero que nacieron de ambientes campesinos o de obreros, o que no pertenecían al partido, curiosamente no fueron enmarcadas dentro del Movimiento de la Nueva Canción Chilena. Por ejemplo, casi la mayoría de los exponentes que se presentaban en la Peña Chile Rie y Canta no cuentan con el titulo nobiliario de pertenecer al movimiento, como tampoco los Quelentaro, que con el discurso mas extremo de esa época, y que rechazó la invitación del partido comunista de pertenecer a sus filas para grabar por la DICAP, también quedaron fuera del movimiento.

    Es solo eso la Nueva Canción Chilena?, en parte, pero no solo eso. La Nueva Canción Chilena siempre estuvo interesada, desde su intelectualidad en hacer cruces con las expresiones artísticas que desarrollaban otros intelectuales en otras áreas artísticas o en la misma música, incluyendo variantes del teatro, o buscando el desarrollo de obras musicales más complejas.

    ResponderBorrar
  7. y final...

    Todo lo anterior hace que la música típica sean los malos y la Nueva Canción sean los buenos y los iluminados?, yo creo que no, y creo que tampoco da para lo contrario. Solo son formas diversas de expresarse, nacidas en diversas épocas y fuerzas históricas, que no hacen desmerecer el aporte creativo de diversos compositores e interpretes en el dominio que les toco desenvolverse.

    Si, son distintos, pero creo que es parte de una evolución natural, de las ramas y de las raíces que se expanden desde el cielo al infierno, con todos los puntos intermedios, y donde no podemos decir dónde empiezan las raíces o dónde las ramas.

    Para finalizar, no creo necesario hablar sobre las erratas que enuncie mas arriba, pero en lo referente a lo “siútico de Lucho Gatica” y su Chile Lindo, no me queda mas que transcribir una frase de Oscar Contardo de su libro “Siútico, arribismo, abajismo y vida social en Chile” “El sujeto indicado para señalar quien merece esa calificación siempre se ubica socialmente por encima de él. Apuntar al siútico es un atributo de jararquía…”

    Y yo no tengo la jerarquía suficiente para calificar a Don Lucho Gatica

    Saludos Cordiales

    Víctor

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Víctor

      Estoy de acuerdo en varios puntos con tus últimos posteos. En el programa tratamos de oponer la NCCh al folklore “de salón” y cierta vena del Neo-folklore, para tratar de sacar en claro las diferencias de contenido político que hay entre ellos, y para eso citamos muchas veces las opiniones de Víctor Jara y su posicionamiento frente a esta cuestión. Se trata de una canción de contenido transformador versus una canción de contenido conservador. O si quieres, como nombras al PC y al MIR, podríamos decir que la diferencia está en la clara pertenencia de algunos a partidos o movimientos como estos y de otros al partido Nacional y a Patria y Libertad, con el discurso ideológico que estas pertenencias conllevan.
      ¿Eso importa? A mí, sí me importa. Tal vez no me importaría si viviéramos en otro mundo, en otro país. Tal vez si en Chile no se hubieran encarcelado a ciertos artistas o matado a tu tocayo, con el amén de ciertos otros artistas que colaboraron completamente con la dictadura, tal vez eso no me importaría. Pero ese país no existe. Tenemos el que tenemos.
      Ahora bien, por qué hago este programa. Para mí no se trata de hablar únicamente de música, si no que a través de un movimiento cultural trato de entender una época de nuestro país, porque creo que la negación de la historia, en sus detalles, es nefasta a la hora de enfrentar los desafíos que tenemos actualmente como sociedad. La Nueva Canción Chilena no es solo un movimiento musical, trasciende lo estético para tomar parte en un proceso transformador de la sociedad. Creo que aún nos queda mucho por aprender de los jóvenes de ese tiempo, de esa generación que se comprometió de lleno en la pelea por una sociedad más justa. No digo que lo lograron, ni que a veces no se equivocaron. Pero en los detalles, está lleno de enseñanzas que aún no se sacan en limpio. Y esta experiencia es bastante rica, creo yo, para entender el momento actual de nuestra sociedad.
      En algún posteo (creo que lo borraste), hablabas de la evolución partidista del programa, suponiendo que me estoy volviendo un ayatolá de ciertos partidos de izquierda. Creo que en diversos programas hemos sido bastante críticos también con la izquierda de ese tiempo. Creo que nunca hemos defendido un punto de vista partidario. Lo que no quita que tengamos una posición de izquierda. También decías echar de menos a Quelentaro, que por no pertenecer ni al MIR ni al PC (es divertido que pongas a esas dos formaciones en el mismo saco) habrían sido excluidos del programa. La verdad es que ya los hemos programado, tal vez no como se merecen, pero aparecen en el programa de la Nueva Constitución.
      Para terminar, Lucho Gatica es tal vez el intérprete chileno internacionalmente más popular de todos los tiempos, creo que solo Miriam Hernández le puede hacer la pelea. Pero con todas las cualidades de Gatica, prefiero la voz “áspera, ruda” de la Violeta. Es como si me dieran a escoger entre Frank Sinatra y Bob Dylan. Pero no dije que Lucho Gatica fuera siútico, si no que su interpretación de “Chile Lindo” lo era, y que la letra de esa canción me parece de un chauvinismo terrible, ciego y peligroso. Bueno, eso es subjetivo, que la gente lo escuche y que tenga su propia opinión. No creo que haya que tener una jerarquía especial para poder tener y dar una opinión. Por muy “Don” que Luis Gatica sea.
      En todo caso gracias por tus posteos. Creo que finalmente son complementarios y ayudan a entender lo que es la Nueva Canción Chilena. Ya que, y supongo que estamos de acuerdo, no sólo se puede definir algo por oposición, el fenómeno es bastante más complejo y menos uniforme. Pero creo que es interesante haber hecho el ejercicio, para ponerse a escuchar las diferencias que existen y que Víctor Jara planteaba. Y es interesante porque genera reacciones apasionadas como la tuya, que aportan a un debate que como se ve, aún no está cerrado.

      Borrar